Electroestimulación muscular. Tipos de frecuencia y efectos

By EMS Revolution® Team 9 años agoNo Comments
Home  /  ELECTROFITNESS Noticias  /  Electroestimulación muscular. Tipos de frecuencia y efectos

Tipos de frecuencia y efectos de la Electroestimulación muscular:

Conocemos de forma aproximada los resultados que podemos obtener con un entrenamiento deportivo estándar, si nos dedicamos a entrenar para correr en carreras populares sabemos que hay un período genérico en el cual realizaremos una gran carga de trabajo enfocado a la más pura resistencia aeróbica, en el período específico dedicaremos algo más de tiempo al trabajo de fuerza si queremos mejorar de algún modo nuestras marcas como es de esperar, esto a modo de un resumen muy simple, sucede exactamente igual cuando queremos hacer una preparación física adaptada a cualquier deporte o competición con la electroestimulación, ello no conlleva ninguna dificultad cuando comprendemos que habremos de trabajar con un rango de frecuencias que nos permitan generar el estímulo preciso para obtener el trabajo muscular en la cuantía y con la eficacia deseada.

Al igual que la carrera continua, las series o el fartlek, que implican un cambio en la frecuencia y el modo de entrenamiento cotidiano por medio de un electroestimulador también podremos utilizar diferentes rangos de frecuencias que a su vez producirán un efecto distinto, como veremos el cuerpo se adapta fisiológicamente tanto a un entrenamiento con electroestimulación como a un entrenamiento clásico ya sean éstos de fuerza, resistencia o velocidad, o una combinación de varios de los factores anteriores mencionados, la similitud entre un tipo de entrenamiento y otro es máxima conforme el equipo electroestimulador que utilicemos reúna las mejores condiciones de calidad y se aproxime al estímulo fisiológico óptimo para cada tipo de entrenamiento.

El tipo de frecuencia seleccionado es la clave para indicarle a nuestro cuerpo que tipo de fibra a activar esencialmente, por decirlo de otro modo: el modo de frecuencia elegido será capaz de estimular el tipo de fibra muscular que deseemos en ese momento, que nos convenga más para la fase de entrenamiento en que nos encontramos, como ya señalamos anteriormente a grosso modo una frecuencia alta con una amplitud adecuada nos permitirá desarrollar fuerza y resistencia anaeróbica, bajas frecuencias nos permitirán relajar la musculatura o mejorar nuestra resistencia aeróbica. Vamos a ser más específicos en relación a los efectos de la frecuencia y exponer un resumen aproximado:

1.-Entre 2 y 4 Hz obtendremos un efecto relajante del músculo o grupo de músculos sobre los que estamos trabajando, incluso si hemos sobrecargado la zona y ha aparecido dolor podremos observar como en muchas ocasiones éste cede de forma importante o desaparece por completo, no estamos produciendo un efecto anestésico sobre la zona pero si estamos mejorando el trofismo favoreciendo la circulación, arrastrando sustancias de desecho y además con una frecuencia de 4 Hz nos encontramos en el umbral en el cual se generan encefalinas que van a elevar nuestro umbral del dolor y por lo tanto éste dejará de molestarnos.

2.-Entre 4 y 8 Hz obtenemos una elevación notable de la segregación de endorfinas, al mismo tiempo si aumentamos la intensidad hasta que notemos con claridad la contracción y hemos colocado correctamente los electrodos obtendremos un efecto de masaje sobre el grupo muscular que estamos trabajando con lo cual además de elevar el umbral del dolor nos acompañarán los efectos positivos que suceden a un masaje local tales como: efecto relajante intenso sobre la zona, mejora de la circulación local, disminución de metabolitos tóxicos, mejora de la oxigenación.

3.-Entre 8 y 12 HZ lograremos un gran aumento de la circulación local, con todo lo que ello supone: elevación del trofismo, disminución de metabolitos, oxigenación de los tejidos y un cierto efecto de masaje ajustando los parámetros para que resulte agradable la sensación.

4.-Entre 12 y 40 HZ pondremos en acción esencialmente fibras lentas, por poner un ejemplo equivaldría a un trabajo muscular de carrera continua suave por medio del cual mejoraremos nuestra capacidad aeróbica realizando un trabajo sin apenas déficit de oxígeno.

5.-Entre 40 y 60 Hz según la amplitud reclutaremos más fibras lentas intermedias e incluso rápidas, con este entrenamiento estaremos logrando un nivel mayor de carga que con el anterior, mayor resistencia muscular y entraríamos en el trabajo de fuerza, mejorando al mismo tiempo nuestro nivel de oxigenación.

6.-Entre 60 y 80 HZ según la amplitud se incorporarán al trabajo muscular fibras musculares intermedias y rápidas, entramos ya de lleno en el trabajo de fuerza y de desarrollo de la musculatura.

7.-Entre 80 y 120 Hz van a trabajar con gran intensidad las fibras rápidas y con este trabajo vamos a mejorar la fuerza, la velocidad, la combinación de ambas: la potencia muscular y todo ello sin una sensación de agotamiento físico o psicológico.

Category:
  ELECTROFITNESS Noticias
this post was shared 0 times
 100
About

 EMS Revolution® Team

  (185 articles)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Chat
Hola, ¿Necesitas ayuda?
Hola Revolutioner! Elige a tu agente.

Respetando tus derechos de privacidad, queremos informarte que, al utilizar este medio de comunicación, asumimos tu consentimiento sobre lo siguiente: Utilizaremos los datos obtenidos a través de esta comunicación, para atenderte y darte un mejor servicio acorde a tus necesidades particulares, así como esporádicamente enviarte alguna oferta o nuevos productos que pudieran ser de tu interés. Queda claramente explícito que esta información solo será para uso exclusivo nuestro y nunca será cedida a terceros. Para más información visite nuestra política de privacidad.

Te informamos también de que tendrás la posibilidad en todo momento de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación y portabilidad de tus datos de carácter personal, de manera gratuita mediante email a info@emsrevolution.com.